Buscar

martes, 7 de junio de 2011

Simposio de Literatura Nicaragüense: Reseña Histórica 1895-2011

Simposio: Reuión de personas para discutir, estudiar o exponer asuntos referentes a un mismo tema.

La iniciativa de la realización periódica de un simposio sobre la Literatura Nicaraüense en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua se remonta en una época en que la UNAN-Managua fue unas de las instituciones pioneras en el país respecto a la promoción de la Cultura.
En 1985, cuando se da el primer simposio sobre Literatura Nicaragüense, ya la dirección de Cultura de la UNAN-Managua había logrado impulsar numerosos programas y actividades de iniciación a la creación artística y de promoción y proyección cultural que abarcaban también un intercambio con los organismos culturales del país, los sectores afines de otras universidades, y con destacados escritores, grupos y artistas nacionales, no obstante los altibajos de la situación sociopolítica-económica del país y su secuela de dificultades. Todo lo cual, poco después coadyuvaría a la implementación de otros programas culturales como la Jornada Dariana Universitaria, Encuentro Ncional Interuniversitario de Poesía, Concurso Universitario Literatura, La Creación de la Comisión Nicaragüense.

Objetivos del Simposio sobre Literatura Nicaragüense:
  • Desarrollar anualmente el Simposio de Literatura Nicaragüense a fin de estudiar, analizar y valorar los aspectos artísticos-literarios de la cultura nicaragüense.
  • Estrechar vínculos enttre las diferentes instancias culturales nacionales teniendo como centro generador de éstos  a la UNAN-Managua.
  • Desiminar y promover el conocimiento de los ceradores de la cultura nacional -presente y pasada- en el contexto de las corrientes literarias a nivel latinoamericano y mundial.

viernes, 3 de junio de 2011

Literatura Popular

La literatura popular desarrollada también por los frailes, tuvo su expresión meztisa más característica en los cuentos de Aparecidos cuyos elementos temáticos, fácilmente distinguibles acusan su procedencia indígena(el cadejo, la carreta nagua, la cugua, la mocuana, el mosmo), o su origen español (el coronel arrechavala, clérigos sin cabeza, obispos fantasmas, etc).

Literatura Culta

La literatura culta tenía sus representantes en los frailes de los conventos, en los obispos y en algunos curas seculares de formación universitaria.

Principales representantes:
  • El franciscano Fr. Fernando Espino, de Nueva Segovia, publicó su primer libro: la Relación verdadera de la reducción de los indios fieles de la provincia de la Taguzgalpa...(1674).
  • El jesuita Antonio Cáceres. de Granada, ganó el primer premio en un concurso celebrado en México con Un certamen poético para celebrar el nacimiento del Niño Dios, bajo la categoría del ciprés, a finales del siglo XVII.
  • El franciscano Fr. Lucas Angulo, también de Granada, editó una Novena (1722) y un Ensayo devoto de la muerte (1732), dejando entre sus voluminosos manuscritos unos Tratados de ortografía y retórica, varias doctrina morales y siete tomos de sermones.
A los anteriores nacidos en la provincia, hay que agregar los nombres de los frailes arraigados temporalmente a ella:
  • El guatemalteco Fr. José Velazco, quien dio a luz un Sermón De la Concepción de María Santísima..., pronunciado en Granada (1676).
  • Fr. Rodrigo de Bethancourt, quien imprimió la novena El candor de la luz  eterna (1720) y dejó inédito un Tratado de las supersticiones de los indios de Matagalpa, Jinotega, Muy muy y otros de Sébaco y de los diferentes enredos con que el demonio engaña a los que llaman brujos.

viernes, 6 de mayo de 2011

Orígenes indígenas y españoles

Cronistas:

Los cronistas de Indias dejaron las primeras noticias sobre el territorio de Nicaragua. Cabe destacar que los cronistas no pertenecen a la literatura pero constituyen sus antecedentes remotos; en estilo descriptivo revelan la impresión que produjo en sus autores esta pequeña parte del Nuevo Mundo, informan abundantemente acerca de los aborígenes, narran los hechos de la conquista y consignan detalles pintorescos; ofrecen en fin una viva y variada visión de la época y del pasado inmediato.

El almirante Cristóbal Colón, a raíz del descubrimiento de la provincia por el Atlántico en su cuarto viaje el 12 de septiembre de 1502 envió una carta a los reyes católicos en la que relata la forma de su arrivo después de combatir el viento y las corrientes durante ochenta y ocho días.

Gil González Dávila -quien había penetrado por Pacífico con una expedición descubridora procedente de Panamá- da cuenta en Santo Domingo a Carlos V y al Obispo Alonso de Fonseca el 6 y 8 de marzo de 1524 respectivamente de sus hechos.

el 14 de julio del mismo año Pedro Mártir de Anglería continúa redactando lo que es De Orbe Novo en el que reproduce el diálogo entre Gil González Dávila y Nicaragua, quien diera su nombre al país. Entre otros cronistas se destaca Gonzalo Fenández de Oviedo quien dio una extensa relación de las cosas notables de la provincia, a la que visitó de 1528 a 1529, en su Historia General y Natural de la Indias.

A este grupo de cronistas está vinculado el primer nicaragüense que manejó la pluma : el conquistador Juan Dávila firmante de una Relación circunstanciada de la provinia de Costa Rica. Dávila realiza sus muy apreciaciones, de enorme valor inclusive para el enfoque cultural de los naturales de nuestro país.

Aunque lo hicieran por información complementaria y sin intención previa, los cronistas se apriopan de un caudal narrativo, relatan sucesos, anécdotas y describen la vastedad de la naturaleza con sus lagos y ríos perdurando además por su inminente valor documental.

miércoles, 4 de mayo de 2011

Origen de la Literatura en Nicaragua


Tiene sus comienzos en la era prehispánica, en el Canto al Sol de los nicaraguas, escrito en idioma náhuatl, que se ha preservado oralmente:
Cuando se mete el sol, mi señor,
Me duele, me duele el corazón.
Murió, no vive el sol,
el fuego del día.
Te quiero, yo te quiero,
fuego del día, no te vayas,
no te vayas fuego.
Se fue el sol.
Mi corazón llora.

También se conservan lamentos chorotegas, de la era colonial, que cantan sobre los extenuantes trabajos que debían realizar al servicio de los españoles conquistadores:
Aquéllos son los caminos
por donde íbamos a servir a los cristianos;
y aunque trabajábamos mucho,
volvíamos al cabo de algún tiempo
a nuestras casas
y a nuestras mujeres
e hijos;
pero ahora vamos sin esperanza
de nunca más volver,'
ni de verlos, ni de tener más hijos.

También de la época colonial es la obra el Güegüense (el Viejo, en náhuatl), o Macho Ratón. De autor anónimo, se cree que fue escrita por un sacerdote, un esclavo e incluso por un indígena, es una comedia bailada, la única obra teatral de origen prehispánico que se conserva hasta la actualidad, que trata sobre un drama dinástico Maya del siglo XV. Cantada originalmente en náhuatl, fue evolucionando, incluyendo partes en castellano, y expresa en las versiones posteriores el rechazo local a la dominación hispana, de manera burlesca y creativa al gobierno de época  por los altos impuestos que cobraba al pueblo.

La obra es considerada un símbolo de identidad por el pueblo nicaragüense, llegando a ser declarada por la UNESCO Patrimonio Vivo, Oral e Intangible de la Humanidad. En la actualidad se representa en las calles, durante la tercera semana de Enero, durante la celebración de San Sebastián. En 1942 fue recopilado e impreso en un libro por primera vez, siendo sus canciones   grabadas en 1950.